SESOSGI es una empresa que se plantea la atención sanitaria en el medio residencial como una parte de un todo: la persona. Entendemos la atención sanitaria desde un concepto de integralidad e interdisciplinariedad con los demás profesionales del centro para conseguir una mejor atención global del residente y de su familia.
La atención sanitaria en el medio residencial tiene como apartados diferenciados de atención los correspondientes al área médica, área de enfermería y área de fisioterapia.
El desarrollo de cada uno de estos apartados precisa de profesionales con la formación adecuada en su cometido profesional. Para ello trabajamos con médicos especializados por vía M.I.R. en geriatría, medicina familiar o medicina interna. La escasez de geriatras actuales hace necesario que recurramos a otros médicos especializados, siempre y cuando su grado de conocimientos y motivación profesional con las personas mayores y la geriatría en general sea adecuada.
En el campo de la enfermería contamos con enfermeras formadas en geriatría y gerontología y con experiencia laboral en este campo. Asimismo contamos con unas profesionales a las que les motiva profesionalmente el trabajo diario con los mayores.
El perfil de las fisioterapeutas es similar a las enfermeras en cuanto a experiencia y motivación, con la diferencia de la titulación universitaria en fisioterapia. •La selección de profesionales y la
formación de los mismos está supervisada y promovida por el Dr. J. J. Calvo
Aguirre,
médico especialista en geriatría y asesor técnico de SESOSGI.
Nuestro contenido profesional se orienta principalmente a unos apartados de trabajo que vienen diseñados por nuestra experiencia profesional en el medio residencial y por el Catalogo de Residencias aprobado el pasado año 2.006 por el Departamento para la Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa. •Evaluación
integral de la población residente en la Residencia. Incluye evaluación clínico
diagnóstica, terapéutica, capacidad funcional, evaluación afectiva y cognitiva
y nivel de dependencia.
•Evaluación técnica
del catalogo de servicios y estudio comparativo con el requerido por la
Diputación de Gipuzkoa. Valoración de cumplimientos e
incumplimientos.
•Evaluación de
ratios de profesionales y distribución horaria y semanal. Comparación con los
ratios requeridos por Diputación para el cumplimiento del catalogo de
servicios.
•Valoración interna
de indicadores de seguimiento de las diferentes áreas de actividad asistencial.
•Evaluación del
nivel de dependenci. Valoración de tiempos de
atención reales y estudio correlativo con los tiempos derivados del Sakontzen y de la situación del centro.
•Diseño básico y completo del plan de cuidados da cada
residente.
•Valoración de los
sistemas de registro de información sanitaria y del control de la información
asistencial. Informatización de datos sanitarios.
•Evaluación técnica
del trabajo de enfermería y del trabajo asistencial sanitario en general.
•Evaluación,
intervención y seguimiento del estado nutricional de todos los residentes.
•Evaluación de
grandes síndromes geriátricos. Prevalencia e intervenciones. Protocolos
específicos.
•Caídas y
trastornos de la marcha
•Síndrome de
inmovilidad
•Deterioro
cognitivo
•Enfermedad
depresiva
•Estreñimiento
•Incontinencia esfinteriana
•Neumopatías
•Cardiopatías
•Ulceras de piel y
otras heridas. Plan de registro e intervención. Protocolos.
•Restricciones
físicas. Registro. Tipos y seguimiento.
•Soporte
informático para la recogida de datos y para su seguimiento.
•Evaluación de los
procesos y su seguimiento.
•Curso de formación
teórico-práctica en los trastornos de conducta en las personas mayores.
•Curso de formación
teórico-práctico en aspectos técnicos para el personal auxiliar.
•Evaluación de la
atención en situaciones de urgencia, morbilidad y mortalidad.
•
•Tras estas valoraciones e
intervenciones se realizan unas propuestas que se orientan a los siguientes
aspectos principales:
•Ubicación de los
residentes según categorización de procesos y situaciones individuales de
relación y dependencia.
•Propuesta de
reformas o cambios en el desarrollo del catalogo de servicios y en los ratios
de profesionales.
•Redistribución del
trabajo asistencial, en cuanto a cometidos, funciones, responsabilidad y
distribución horaria.
•Seguimiento del
plan de cuidados.
•Seguimiento
terapéutico.
•Necesidades de
atención rehabilitadora y plan de atención fisioterápico y rehabilitador.
•Indicadores de
seguimiento del trabajo de atención sanitaria, adaptados al Catalogo de
Servicios..
•Morbimortalidad
•
Este plan de trabajo se sustenta en un programa informático, un plan de consultas médicas y de enfermería programadas según las necesidades del residente, una atención específica para las situaciones de urgencia y un plan de presencia/localización médica y de enfermería, adaptados a las necesidades de cada Residencia. |
Experiencia Profesional > Asesoría Técnica y Prestación de Servicios en Centros y Residencias Geriátricas de Gipuzkoa >