Sesosgi sigue apostando por el continuo aprendizaje y perfeccionamiento, esta vez el tema va de heridas. El mes de mayo de 2016 tendremos el placer de ofrecer un curso de formación para enfermeros y enfermeras sobre las "Heridas crónicas en Geriatría". Los días 12 y 13 de mayo tendrá lugar en Donostia-San Sebastián este curso monográfico sobre las heridas crónica en geriatría. Puedes descargarte la hoja de inscripción y el programa desde la parte inferior de esta página. ¿Para quién es este curso? Enfermeras/os que cuentan con conocimientos y experiencia profesional en el mundo de las heridas crónicas y que trabajan con ellas en su práctica diaria. Precisan de una puesta al día y de una revisión de los nuevos avances. Su nivel formativo básico es bueno. Programa: PRESENTACIÓN DEL CURSO DÍA 12 DE MAYO 16:00-16:15 • Las úlceras por presión como indicador de calidad asistencial Ponente: Juan José Calvo Aguirre. SESOSGI. San Sebastián. ASENTANDO LAS BASES DEL CONOCIMIENTO ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA REGENERACIÓN TISULAR. LA PIEL “A PIE DE CAMA” DÍA 12 DE MAYO 16:15-18:00 • Ecología cutánea; el “hormiguero “que no conocemos • ¿Es posible aplicar la biología al día a día? • Mitos y leyendas sanitarias de la piel y las heridas • Tejido celular subcutáneo: ¿Cómo se degrada? Almohadilla plantar grasa en el pie diabético. Contusiones de 3º grado en personas mayores en MMII • Dermis: o Fibroblastos “el frotar se va a acabar”. o Miofibroblastos: cómo prevenir las dehiscencias. ¿Es necesario rellenar con apósitos un quiste pilonidal? ¿y una úlcera? • Dermis papilar y reticular o Matriz extracelular y células madre: como favorecer su desarrollo en las heridas o Productos con colágeno ¿todos son iguales? o Glucosaminoglucanos y proteoglucanos ¿tiene sentido la cura húmeda? En el trabalenguas está la clave. • Epidermis o Conjunción dermoepidermica: los cimientos de la cicatrización. o Células madre de la capa basal: como epitelizar una quemadura o Antisépticos, antibióticos y quemaduras: un trio con malos resultados. o La maceración y la capa cornea: el eterno conflicto. Ponente: Ivan Julian Rochina. Facultad de enfermería y podología. Universidad de Valencia. EL PROCESO CICATRICIAL DÍA 13 DE MAYO 09:00-11:00 • "Saber ver el momento cicatricial" descubriendo el lenguaje de una herida • Fase inflamatoria. Fibrina laxa y pH. • Fase catabolica o destructiva. Rompiendo los cimientos para establecer los nuevos • Metaloproteinasas. Por qué no hay q tenerles miedo. • Fase anabólica o proliferativa. Cómo no empezar la casa por el tejado. • Mamelones angioblasticos. El frotar se va a acabar • Matriz extracelular. La importancia del hialuronano y los proteoglicanos • Epitelización. La piel perilesional y su hidratación. Ponente: Vicente Tormo Maicas. Facultad de enfermería y podología. Universidad de Valencia ASPECTOS INHERENTES A LAS HERIDAS CRONICAS Y SU CUIDADO CUIDADOS DE UNA HERIDA CRONICA (UPP, ULCERA VASCULAR Y DE PIE DIABETICO). RENTABILIDAD E INNOVACION. DÍA 13 DE MAYO 11:15-13:15 • Visión holística (herida, situación nutricional, entorno…). • Uso racional del material de curas. • La figura de enfermera/o experta/o. Qué aporta. Casos a derivar. • Comunicación transversal e interniveles. • Costes económicos. • Dispositivos, materiales y productos de prevención y tratamiento; lo que nos cuentan y la evidencia científica. • Aplicaciones informáticas disponibles. Ponente: José Manuel Sánchez y Joan Miquel Aranda. Unidad de Heridas Complejas. Consorci Sanitari de Terrasa METODOLOGÍA DE REGISTRO EN LA VALORACIÓN, SEGUIMIENTO E INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN Y LESIONES ESTABLECIDAS. DÍA 13 DE MAYO 15:00-17:00 • Valoración del riesgo. Escalas de valoración. • Monitorización y seguimiento. • Taller de fotografía clínica de heridas; metodología básica. Ponente(s): Olga Bueno. Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Donostia. Iván Julián Rochina Facultad de enfermería y podología. Universidad de Valencia. LAS HERIDAS CRÓNICAS EN EL DÍA A DÍA: LA PRÁCTICA CLÍNICA ÚLCERAS VASCULARES. DÍA 13 DE MAYO 17:15-19:15 • Evaluación clínica. • Diagnóstico diferencial. • Intervención. • Pautas terapéuticas innovadoras. • Casos clínicos. participación interactiva. • Casos clínicos enviados por discentes (envío previo). Ponente: José Luis Higuera Bombin. Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Universitario Donostia. EL PIE DIABÉTICO. DÍA 12 DE MAYO 18:15-20:00 • Metodología preventiva en los pies en los pacientes diabéticos. • Pie diabético: evaluación clínica y diagnóstico diferencial. • Posibilidades de intervención y derivación de pacientes. • Casos clínicos. participación interactiva. • Casos clínicos enviados por discentes (envío previo). Ponente: Jordi Viadé Julia . Unidad de pie diabético. Hospital Mútua de Terrassa |